10-12 Octubre, Bruselas
Así fue Genera 2023
El pasado 22 de febrero tuvimos nuestras sesiones técnicas sobre almacenamiento energético. A continuación es dejamos a vuestra disposición las transparencias usadas en la conferencia.

Así fue la presentación de Estudio Técnico Económico Batería De Litio & Bombeo Hidroeléctrico
El estudio contempla varios escenarios con potencias de 100 y 200 MW y capacidad de almacenamiento de 200/400 MWh y 1.500 MWh, en un horizonte de 30 años de operación.
La patronal del almacenamiento, ASEALEN, pide al Ministerio para la Transición Ecológica desbloquear el acceso a la red del bombeo reversible
- El Ministerio bloquea el acceso a la red de estas infraestructuras al considerarlas solo generación
- La patronal de almacenamiento de energía, ASEALEN, pide un cambio urgente en la definición legislativa
- Hasta 5.300 millones de euros de inversiones y más de 10.000 de empleos directos, dependen ahora de estos cambios legales
Madrid, 7 de febrero de 2022.- El bombeo hidroeléctrico reversible se encuentra bloqueado en España por su falta de acceso a la red eléctrica, al ser consideradas hasta la fecha estas infraestructuras por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) únicamente como generadoras, sin contar que las tecnologías de almacenamiento de energía incrementan la utilización de la red existente. Esta situación, que está impidiendo el desarrollo ordenado y la importante aportación que puede hacer este sistema de almacenamiento y generación al Sistema Eléctrico Nacional, tiene que ser corregido cuanto antes por los poderes públicos, según la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN)
La anómala situación legal de las instalaciones de almacenamiento hace necesario un cambio urgente en esta definición legislativa para quitar los obstáculos en las tramitaciones de acceso a la red, cuyo bloqueo está poniendo al bombeo reversible en una situación límite, que está frenando inversiones millonarias y la creación de numerosos puestos de trabajo.
A esto se le añade también las dificultades que desde las Confederaciones Hidrográficas están plantando a este tipo de proyectos para la utilización del dominio público hidráulico, lo que resulta contradictorio ya que no consumen agua al contrario que las hidroeléctricas convencionales y contribuyen a un uso más eficiente de los embalses existentes.