El pasado 22 de febrero tuvimos nuestras sesiones técnicas sobre almacenamiento energético. A continuación es dejamos a vuestra disposición las transparencias usadas en la conferencia.

El pasado 22 de febrero tuvimos nuestras sesiones técnicas sobre almacenamiento energético. A continuación es dejamos a vuestra disposición las transparencias usadas en la conferencia.
El estudio contempla varios escenarios con potencias de 100 y 200 MW y capacidad de almacenamiento de 200/400 MWh y 1.500 MWh, en un horizonte de 30 años de operación.
El pasado 14 y 15 de junio estuvimos en Genera 2022 debatiendo sobre los incentivos del almacenamiento energético, el autoconsumo y demás alternativas
Aquí os dejamos parte del material gráfico que se usó en el evento:
El pasado 29 de marzo organizamos la jornada online “Guía Práctica para la Convocatoria de Almacenamiento Innovador“. La inauguración corrió a cargo nuestro presidente D. Yann Dumont y contamos con la participación de la Subdirectora General de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía, Dña. Miriam Bueno
En su intervención Yann Dumont señaló que “Es un formato novedoso donde se esperan proyectos de I+D que acaban en una fase comercial, con actividad de venta de energía al mercado. Esto supone 3 grandes retos: Configuración, avances tecnológicos de las tecnologías y la tramitación administrativo e ingresos de operación”. También destacó que “Esta convocatoria es un gran paso que permitirá el nacimiento y la instalación de almacenamiento, sin perder de vista que hay que trabajar en el medio plazo en un esquema de remuneración específico para el almacenamiento”.
Por su parte Miriam Bueno ha expuesto la senda de apoyo al almacenamiento de los últimos años, indicando que “esta no va a ser la última línea de ayudas, vienen más, centradas en el Despliegue del Almacenamiento“, haciendo referencia a la Medida 10 del PERTE ERHA y destacando que “el resto de las convocatorias vendrá en un espacio de tiempo breve“. Posteriormente ha complementado información sobre la convocatoria y ha participado en la resolución de dudas, motivo por el que le damos las gracias en nombre del sector.
Mira aquí el material gráfico:
El pasado 18 de noviembre organizamos en GENERA 2021 la jornada técnica “Aplicaciones disruptivas del almacenamiento y su regulación“.
Agradecemos a nuestras empresas asociadas sus exposiciones y la atención a los asistentes interesados en conocer sus propuestas tecnológicas.
A continuación pueden encontrar sus presentaciones:
Caso de éxito con baterías “El Colegio que no gasta luz” – CUBIERTA SOLAR
Sistema de calentamiento de sales con energía eléctrica – INGENERGIO
Tecnologías para almacenamiento de energía de larga duración – TSK
Centrales hidroeléctricas reversibles: gestionabilidad de las renovables – MAGTEL
Regulación del almacenamiento: repaso práctico de lo que hay y lo que está por llegar – ONTIER
El pasado 18 de mayo organizamos junto al EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León) la jornada online “ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA: Proyectos y Oportunidades“. La inauguración corrió a cargo de Alfonso Arroyo, Director General Energía y Minas de la Junta de Castilla y León y de nuestro presidente Yann Dumont
En su intervención Alfonso Arroyo señaló que “la desaparición de instalaciones capaces de proporcionar potencia firme y flexibilidad unido a la variabilidad de la generación renovable genera retos a los que hay que dar solución los próximos años. Es aquí donde los sistemas de almacenamiento energético juegan un papel esencial. Para CyL es un reto sustituir la potencia nuclear y de carbón por una potencia gestionable y almacenable en sus diferentes variables”. (En el reproductor podéis escuchar su intervención completa en audio)
Antes de dar paso a las presentaciones Yann Dumont quiso recalcar que el almacenamiento “es una pieza fundamental para la transición energética (no es una opción sino una necesidad)” y que su despliegue “brindará ingentes oportunidades relativas al empleo y a la transición justa“. Durante el webinar diferentes empresas expusieron ejemplos de los distintos tipos de #AlmacenamientoDeEnergía: hidroeléctrico, aire comprimido, térmico, baterías… A continuación podéis acceder a los vídeos de la cada una de las presentaciones y también descargarlas.
CIUDEN: herramienta para el desarrollo del almacenamiento de energía
Arsenio Terrón Alfonso
ALMACENAMIENTO HIDROELÉCTRICO
ERBI: Fernando Silván Sánchez
Proyectos de centrales depuradoras reversibles
ALMACENAMIENTO EN AIRE COMPRIMIDO – CAES
FUNDACIÓN SANTA BÁRBARA: D. Luis Manuel Álvarez Alonso
Almacenamiento de aire comprimido en huecos mineros abandonados
ALMACENAMIENTO TÉRMICO
MALTA Iberia: D. Michael Geyer
Almacenamiento termo eléctrico de larga duración para la descarbonización a gran escala
ALMACENAMIENTO ELECTROQUÍMICO – BATERÍAS
PROINSENER: D. José Amador Ballestero
Problemática sobre los sistemas de seguridad en estaciones de almacenamiento de energía mediante baterías de litio
DOS GRADOS CAPITAL: D. Juan Fraga
Sistemas de almacenamiento por baterías de litio anexos a plantas de generación: Costes, topologías, estrategia de implementación y preparación de las plantas
Yann Dumont, Presidente de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía, ha participado en el “I CONGRESO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA” celebrado los días 21 y 22 de octubre en Madrid.
En su ponencia ha presentado la nueva asociación, que actuará como el portavoz de los promotores/usuarios de los sistemas de almacenamiento en colaboración con otras asociaciones renovables, y ha destacado la necesidad de crear una regulación que permita tramitar administrativamente proyectos de almacenamiento y solicitudes de acceso a red.